SAN DIEGO.- Para aplicar la más avanzada tecnología a la conservación de los koalas, San Diego Wildlife Alliance se está asociando con Illumina, empresa líder en tecnología de secuencia genómica, a través de su programa iConserve para secuenciar los genomas completos (el conjunto completo de ADN de un individuo) de casi 100 koalas que residen en América del Norte desde los últimos 30 años.  

La secuenciación del genoma completo es fundamental para aprender más sobre el retrovirus del koala, KoRV, que puede insertarse en el genoma del koala y está asociado con diversos problemas de salud en éstos animales, incluidos la inmunosupresión y el cáncer. 

A través de contribuciones de la San Diego Zoo Wildlife Alliance, Illumina, la Universidad de Sydney, el Instituto de Investigación del Museo Australiano, la Universidad de Nottingham, el Instituto Leibniz para la Investigación de Zoológicos y Vida Silvestre y ZooParc de Beauval, este estudio creará la base de datos genómica de pedigrí de koalas más grande del mundo. Ésta se compartirá a nivel mundial para llevar los esfuerzos de conservación del koala aún más lejos, apoyar en la prevención de enfermedades y ayudar a garantizar la supervivencia a largo plazo del koala.

FOTOS: CORTESÍA

Casi todos los koalas (en hábitats nativos y bajo cuidado humano) están infectados de forma natural con uno o más retrovirus; en algunos, estas infecciones provocan enfermedades. Científicos, biólogos, ecologistas y veterinarios de todo el mundo están trabajando juntos para avanzar en la comprensión del KoRV.

Investigaciones similares sobre la secuenciación del genoma completo se centran en los koalas en sus hábitats nativos pero carecen de información sobre su genealogía y sus resultados en la salud. El proyecto genómico del koala de la San Diego Zoo Wildlife Alliance es único en tamaño, profundidad generacional y datos de salud disponibles y proporcionará información sobre el linaje y datos médicos de los koalas que anteriores estudios no tenían.

Los resultados del estudio se incorporarán y compararán directamente con un análisis de secuenciación genómica similar de la población más pequeña de koalas europeos y se agregarán a los más de 400 genomas de koalas vivos del Koala Genome Project, un recurso de datos abiertos que se desarrolló después de los mega incendios australianos en 2017. Los hallazgos de estos estudios genómicos tienen el potencial de informar las decisiones de gestión de la conservación que mejoren los resultados de salud de los koalas en los zoológicos y en sus hábitats nativos.

La población de koalas de América del Norte se fundó con 14 especies de Australia entre 1976 y 1981. Más de 40 años después, San Diego Zoo Wildlife Alliance cuida de 30 koalas, la colonia más grande fuera de Australia, y es líder en el cuidado de koalas en América del Norte.

Los koalas son una de las especies más emblemáticas de Australia. Están catalogadas como vulnerables en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, en 2022, los koalas de Queensland, Nueva Gales del Sur y el Territorio de la Capital Australiana fueron catalogados como en peligro de extinción por el gobierno australiano. Los koalas enfrentan amenazas en sus hábitats nativos que incluyen incendios forestales, enfermedades, pérdida de hábitat y cambios climáticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *